microbio.es.

microbio.es.

La Francisella tularensis: la bacteria causante de la tularemia

Tu banner alternativo

Introducción

La Francisella tularensis es una bacteria gramnegativa, altamente infecciosa y potencialmente letal que causa la enfermedad conocida como tularemia. Es una enfermedad zoonótica, lo que significa que se transmite de los animales a los humanos. La tularemia es una enfermedad rara, aunque existe una preocupación constante por su uso como arma biológica debido a su alta tasa de mortalidad y la facilidad con la que se puede propagar.

Historia y descubrimiento

La tularemia ha sido conocida desde hace tiempo. La primera epidemia reportada ocurrió durante la Primera Guerra Mundial, cuando soldados en Europa y Asia desarrollaron una enfermedad misteriosa que afectó sus glándulas linfáticas. En 1919, Edward Francis identificó la bacteria responsable, que posteriormente se conocería como Francisella tularensis. La bacteria recibió su nombre común, tularemia, por la ciudad de Tulare en California, donde se produjo un brote en 1911. Desde entonces, la tularemia ha sido reportada en todo el mundo y ha sido objeto de atención por ser una posible amenaza bioterrorista.

Morfología y estructura

F. tularensis es una bacteria pequeña y delgada de forma cocobacilar, que mide aproximadamente 0,2-0,7 micras de ancho y 0,2-1,5 micras de longitud. Es una bacteria gramnegativa, lo que significa que su pared celular contiene una capa delgada de peptidoglicano y una capa externa de lípidos y proteínas llamada membrana externa. La membrana externa es importante porque contiene proteínas y antígenos que son responsables de la virulencia de la bacteria. También es permeable a ciertos antibióticos, lo que puede afectar el tratamiento de la enfermedad.

Ciclo de vida y fuentes de infección

F. tularensis es una bacteria facultativa intracelular, lo que significa que puede vivir dentro y fuera de las células. Se replican dentro de los macrófagos alveolares y otras células inmunitarias, lo que les permite evadir la respuesta inmunitaria del huésped. La bacteria se encuentra comúnmente en animales salvajes, como ratones, ardillas, conejos y ciervos, y es transmitida a los humanos por insectos como las garrapatas, mosquitos, moscas y pulgas. También se puede adquirir por el consumo de agua o alimentos contaminados.

Patogénesis y síntomas

La tularemia puede ser adquirida por inhalación, ingestión, contacto con piel o mucosas, o por mordedura de insectos y animales infectados. Las manifestaciones clínicas pueden variar desde una enfermedad leve a una enfermedad sistémica grave con complicaciones. Las personas infectadas pueden experimentar fiebre, escalofríos, dolor de cabeza, sudores nocturnos, fatiga extrema y dolor muscular. También pueden presentar úlceras cutáneas y ganglios inflamados. En casos más graves, la bacteria puede causar neumonía, meningitis y sepsis.

Formas clínicas

Hay varios tipos de tularemia, cada uno con una presentación clínica diferente: - Tularemia ulceroglandular: es la forma más común. Se caracteriza por la aparición de una úlcera en la piel y la inflamación de los ganglios linfáticos cercanos. Los pacientes pueden experimentar fiebre, escalofríos, sudores nocturnos, dolor muscular y fatiga. - Tularemia glandular: una forma menos común que se caracteriza por la inflamación de los ganglios linfáticos sin la presencia de una úlcera en la piel. - Tularemia oculoglandular: esta forma se presenta con inflamación ocular unida a inflamación de los ganglios linfáticos. - Tularemia orofaríngea: también conocida como fiebre de Pahvant, es una forma rara y grave que se caracteriza por gastroenteritis con severa inflamación de las membranas mucosas del tracto respiratorio superior. - Tularemia neumónica: es la forma más grave de tularemia, una complicación de la tularemia inhalada, con neumonía, septicemia y pleuresía.

Diagnóstico y tratamiento

El diagnóstico de tularemia puede ser difícil porque los síntomas tempranos son similares a los de otras enfermedades infecciosas. Los diagnósticos diferenciales incluyen la fiebre de Lyme, la infección por Rickettsia, la leptospirosis y la brucelosis, entre otros. El diagnóstico se basa en los síntomas, la exposición a animales o insectos infectados, y el resultado de pruebas serológicas y cultivos. La serología es el método más utilizado para el diagnóstico de la tularemia, pero los cultivos pueden ser necesarios para confirmar la presencia de la bacteria. El tratamiento de la tularemia incluye el uso de antibióticos, como la estreptomicina, la gentamicina y la doxiciclina, que son efectivos en el tratamiento de la gran mayoría de los casos. La terapia combinada se recomienda para pacientes con enfermedad grave.

Prevención y control

La prevención de la tularemia implica medidas de control de la población de animales y el control de insectos vectores. El uso de ropa protectora, repelentes de insectos y la eliminación de la basura adecuadamente también puede ayudar a prevenir la propagación de la enfermedad. En última instancia, el control efectivo de la tularemia depende de la vigilancia y la detección temprana de casos, lo que permite una respuesta rápida y coordinada en caso de un brote.

Conclusiones

La tularemia es una enfermedad infecciosa grave con el potencial de causar enfermedad y muerte en humanos. La Francisella tularensis, la bacteria responsable de la enfermedad, es altamente infecciosa y puede ser transmitida por insectos y animales afectados. La enfermedad se puede tratar con antibióticos, pero la prevención es la clave para controlar su propagación. Es importante la investigación continua para mejorar la comprensión de la biología de la bacteria y para desarrollar métodos para prevenir y tratar la infección. Además, la detección temprana de la tularemia y su aislamiento son cruciales para prevenir su propagación y minimizar sus efectos en las personas infectadas.